Sala III | El ser humano y su medio

El ser humano ha penetrado en los rincones más remotos de su planeta. Ha labrado los campos, cultivado plantas, domesticado animales. Se hizo a la mar y capturó peces para su alimento. Descubrió fuentes de materias primas y energía y comerció con los productos de su trabajo. Ha edificado casas, fábricas, palacios e iglesias. Con los medios de la información y la comunicación ha llegado hasta todos los demás hombres de la Tierra. Ha construido automóviles y ferrocarriles, barcos y aviones y, por último, las naves espaciales. Todas estas obras han cambiado la faz de la Tierra. El mundo se ha progresado. Pero estos progresos desarrollaron a su vez sus leyes propias; no siempre para bien de la Humanidad.

Recursos

De la Tierra obtenemos los recursos que precisamos para cubrir nuestras necesidades más básicas, como alimentación, vestido, cobijo y transporte. Todo ello supone una acción en el ecosistema. Esta acción ha sido diferente a lo largo de la historia ecológica de la Humanidad, sobre todo, después de la era industrial.

Los paneles nos enseñan cómo el hombre ha utilizado los recursos que la naturaleza le ofrece, a lo largo de la historia y qué impacto pudo producir en el medio. Esto se muestra en dos fotos contrastadas, en función de un mayor o menor desarrollo tecnológico.

Impacto humano

Los grandes avances de los últimos tiempos dotaron a la especie humana de una gran capacidad de modificación del medio, al que utiliza para extraer los máximos beneficios.

En el ordenador podemos seleccionar una serie de impactos que el hombre ejerce sobre el medio y obtendremos información sobre sus consecuencias y las posibles soluciones que podremos aplicar. Impactos como: lluvia ácida, incendios forestales, actividades agrícolas, aguas residuales, residuos, efecto invernadero, desaparición de la vida natural, tráfico de especies, transporte de mercancías por mar…

Aguas turbias

El agua se contamina cada día más por residuos industriales, agrícolas, ganaderos, aguas fecales, basuras domiciliarias y otras causas. Toda esta variedad de contaminantes produce efectos diversos, que van desde el aumento de turbidez hasta el envenenamiento y muerte de seres vivos o la producción de enfermedades infecciosas para el hombre.

Las tapas tienen distintas imágenes de aguas contaminadas. Al levantarlas podemos descubrir aguas limpias.

Contaminación acústica

El ruido es un conjunto de sonidos no agradables. La cualidad del sonido que nos molesta más frecuentemente es la intensidad. Ésta se mide en decibelios (dB).

Mediante una cámara y un micro situados en la fachada del edificio podemos conocer, en tiempo real, la contaminación acústica que produce el tráfico urbano, las obras… A la derecha de la pantalla (en un visor) aparece la cantidad de decibelios medida en el exterior, a unos 8 metros de altura. Al lado tenemos un sonómetro que mide los decibelios producidos en la sala, así podremos comparar el ruido exterior con el interior.

Sonidos

El oído humano es un detector especialmente sensible del sonido y tiene un margen muy amplio de audición. Por eso el ruido dificulta la concentración y el rendimiento de muchas personas.

Los sonidos son capaces de evocarnos imágenes, sensaciones, sentimientos, recuerdos e ideas. En esta sala podremos averiguar la intensidad de sonido que marca el sonómetro y saber que causas negativas tiene el ruido.

Extinciones

Desde que existe vida en la Tierra ha habido, por lo menos, cinco extinciones masivas, después de las cuales, la vida se recuperó y aparecieron nuevos organismos, pero muchas especies y grupos enteros han desaparecido para siempre. Hoy reflexionamos sobre la posible acción del ser humano en acelerar el proceso.

En este ordenador podemos obtener información sobre las extinciones naturales que han ocurrido a lo largo de la historia de la vida en la Tierra y también, las provocadas por el hombre. Además nos presenta un listado de especies que están en peligro.

Esto me huele mal

Aunque no llegue a ser tóxico, un mal olor provoca desagrado, molestias respiratorias y alteraciones psicológicas, entre otros efectos. Los olores provocados por diversas actividades (industriales, explotaciones de ganado, depuradoras, vertederos) constituyen un tipo de contaminación ambiental.

A través del olor también podemos detectar distintos tipos de contaminación. Presionando el botón y acercando la nariz hemos de adivinar a que huele. Al pasar un tiempo se ilumina una fotografía que nos desvela que produce ese “hedor”.

Residuos

En los sistemas naturales, los desechos de unos organismos son aprovechados por otros, y de esta manera se reutilizan constantemente. Actualmente, la producción de desperdicios por la actividad humana es tan ingente que el equilibrio se rompe y los ciclos naturales no son capaces de integrarlos.

Cada gallego produce casi 300 kg. de basura por año, lo que presenta problemas de almacenamiento y otros de contaminación.

En este ordenador, mediante un test, podemos saber cual es nuestro grado de conocimiento sobre la recogida selectiva de basuras. Posteriormente podemos jugar a clasificarlas.

Reciclaje

La participación activa de los consumidores en el proceso de reciclaje comienza con la separación de los desechos en el hogar. La mayoría de los ayuntamientos dispone de contenedores diferentes para que podamos introducir en ellos, de forma selectiva, los residuos que luego podrán reciclarse. En la planta de recuperación se finaliza la clasificación. Después se prensan en “paquetes” o balas y se envían a reciclar.

Los tres cubos, del centro de la sala, nos muestran imágenes de esos “paquetes” correspondientes a distintos tipos de residuos (vidrio, telas, papel, metales…)

Energía solar

La energía solar es un energía renovable menos contaminante que el petróleo o el carbón. De la energía solar se aprovecha la luz o el calor. La luz puede ser recogida mediante células fotovoltaicas que la transforman en energía eléctrica. Ésta es la llamada energía solar fotovoltaica.

Gracias a la luz recibida por las placas solares se genera energía eléctrica que hace funcionar el tren. Si tapamos las placas solares, el tren dejará de moverse.

Energía eólica

Los parques eólicos consisten en agrupaciones de varios aerogeneradores, que utilizan la energía mecánica de las aspas movidas por el viento para generar energía eléctrica. El principal impacto ambiental se produce durante su construcción, aunque también se observan otros impactos en la fase de explotación. Este tipo de energía es renovable y menos contaminante que el carbón y el petróleo.

Al pulsar el botón sale aire del tubo que mueve las aspas del pequeño aerogenerador. La energía mecánica que se produce, es transformada en energía eléctrica que enciende la bombilla.

Conductas responsables

Sin dejar de satisfacer nuestras necesidades, debemos buscar alternativas a muchos comportamientos habituales, de forma que ocasionemos el menor daño posible a nuestro planeta. Nuestra casa es el lugar en donde más consumimos y en donde más podemos economizar. En ella debemos adoptar medidas para ahorrar agua, electricidad y combustible, para reducir desechos o para separar la basura, con el fin de que se pueda reciclar.

Mediante un test podremos conocer nuestro grado de responsabilidad con respecto al medio ambiente, en nuestra vida diaria.

Para saber más

Nuestra historia y cultura están íntimamente ligadas a la naturaleza. Naturnova no ha querido dejar de ofrecer a sus visitantes la oportunidad de conocerla un poco más y, a tal fin, ha habilitado una zona especialmente pensada para proporcionar elementos de consulta y estudio en el área del conocimiento del medio. Contiene una amplia gama de información disponible en papel y soporte informático.